lunes, 28 de noviembre de 2011

RCP MUSICAL, ¿SÍ O NO?

Si pensabais que el tema de hacer las compresiones torácicas al ritmo de la música había acabado en el post anterior...os equivocabais. Soy así de puñetera. Precisamente saqué el tema cuando llegó a mí esta noticia:

Stayin' alive - does music have a role in CPR?
Can a bit of the Bee Gees help people perform CPR after someone's heart has stopped beating? 
Following the beat of Stayin' Alive has been recommended in the past to help people perform the correct number of chest compressions each minute - as has Nellie the Elephant.
However, using these tracks can lead to compressions which are too shallow, studies show. 
Experts now argue that better alternatives are now available. 
Fuente: ProCPR Blog

Según dice, realizar las compresiones torácicas al ritmo de la música nos ayudaría a mantener una buena frecuencia de masaje cardíaco (alrededor de los 100-120 por minuto) pero no una profundidad adecuada (5 cm).

Un estudio publicado en la Emergency Medical Journal el pasado 2 de Noviembre parece ser la fuente de esta noticia. Según el mismo, más de un tercio de las compresiones realizadas al ritmo de la música son demasiado superficiales. No se encontraron diferencias significativas entre la profundidad del masaje cardíaco realizado con música y sin ella.

Los autores concluyen que "considerando la importancia que tiene tanto la frecuencia como la profundidad del masaje cardíaco no se puede afirmar que la música proporcione ningún beneficio en la mejora de la calidad de la RCP si lo comparamos con un metrónomo o un feedback auditivo..."

¡Pues vaya!, con la de canciones que habíamos encontrado que nos podían servir para mantener un buen ritmo en la RCP ahora nos vienen con estas.

Pero no os desaniméis. La música sigue ayudando a mantener una frecuencia correcta de las compresiones, pero debemos seguir investigando en nuevas herramientas que nos ayuden a garantizar una profundidad adecuada de las mismas. De hecho, ya hay desfibriladores que incluyen tecnologías capaces de "sentir" la frecuencia y profundidad de las compresiones y de avisarnos si no se están realizando de manera adecuada.


Mientras su disposición se generaliza... ¡Que el ritmo no pare!

martes, 22 de noviembre de 2011

STAYIN' ALIVE

En el mes de Octubre de 2008, la Universidad de Illinois (EE.UU.) publicó un estudio cuyos resultados demostraban que la canción "Stayin' Alive" de los Bee Gees presentaba un ritmo adecuado (unas 103 pulsaciones por minuto) para realizar las compresiones torácicas en caso de Parada Cardiorrespiratoria (PCR).




En un pequeño estudio dirigido por el Dr. David Matlock en el que participaron 15 personas, todos ellos médicos o estudiantes de medicina, se les pidió que realizaran masaje cardíaco en unos maniquíes al ritmo de la famosa canción de los Bee Gees.

Cinco semanas después de practicar con la música, se les pidió que repitieran dos veces el mismo ejercicio manteniendo la canción en mente mientras hacían las compresiones. El número medio de compresiones la primera vez fue de 109 por minuto y la segunda vez fue de 113. 

Dado que las últimas recomendaciones sobre el ritmo de masaje cardíaco hablan de realizar al menos 100 compresiones por minuto, y que la mayoría de la gente "peca" de hacer las compresiones torácicas demasiado deprisa o despacio, mantener dicha canción en la cabeza nos puede ayudar a realizar el masaje cardíaco a un ritmo adecuado.

Según palabras del propio Dr. Marlock "El tema Stayin' Alive es muy apropiado para la situación. Todo el mundo lo ha escuchado en algún momento de su vida. La gente conoce la canción y puede mantenerla en su cabeza".

El estudio tuvo tal repercusión que, en EE.UU., se usa desde entonces esta canción en los cursos de la American Heart Association (AHA) para enseñar a personal sanitario y no sanitario el ritmo correcto de compresiones torácicas por minuto.

Ni que decir tiene que en España, además de adoptar esta idea de los americanos, hemos hecho otros estudios para saber qué canción podríamos utilizar para dar masaje cardíaco a un ritmo correcto, y encontramos un tema perfecto: La Macarena, de los Del Río.

¿Conoces alguna canción más que podría ayudar como refuerzo a la hora de enseñar RCP a la población?




jueves, 17 de noviembre de 2011

NO ME TIRES DE LA LENGUA

Hoy he venido a desmontar un mito, una falsa creencia o una leyenda urbana, como queráis llamarlo. Atención profesionales de los medios de comunicación, que va un bombazo informativo: 

Cuando una persona se queda inconsciente...¡NO SE TRAGA LA LENGUA!



Inagura nuestro particular rinconcito de las ciencias difusas un artículo publicado el pasado 15 de noviembre en El Mundo (www.elmundo.es). En él se relata cómo unos concursantes del Reality Show "Pekín Express" pierden la opción de obtener la inmunidad por pararse a atender a un niño que se encontraba tendido en el suelo.

Al margen de su "hazaña", un comportamiento que debería ser lógico y normal en todo ser humano, y de si las maniobras fueron o no bien realizadas (bastante bien lo hicieron, la verdad) os dejo el fragmento que ha motivado esta primera colleja sanitaria (con to'lcariño):

"Los segundos pasan, la carrera ya está olvidada. Lo importante, el objetivo es ayudar al pequeño. David le pregunta a Cuqui si tiene pulso. Mira en el cuello y las muñecas. No da con él. La tensión va en aumento. Deciden abrirle la boca e introducirle los dedos ante el temor de que se haya tragado la lengua. 
- ¡Está respirando!, dice aliviada Cuqui. 
Tras muchos nervios y tensión, Michael reacciona. Vuelve en sí y se incorpora".

Pues bien. La lengua es una estructura muscular cuya raíz está unida a la mandíbula y al hueso hioides. Esto quiere decir dos cosas; en primer lugar, que cuando una persona se queda inconsciente (sea cual sea el motivo), los músculos que forman la lengua se relajan, por lo que si el paciente está boca arriba, la lengua se irá hacia atrás por su propio peso y por acción de la gravedad, pudiendo obstruir el paso del aire hacia los pulmones. Y en segundo lugar, dado que la lengua se inserta en unos huesos, la única manera de tragarse la propia lengua es cortarla, masticarla y deglutirla.

Fuente: American Heart Association

La maniobra que se utiliza para "retirar la lengua" en una persona inconsciente se denomina "frente-mentón" (el personal sanitario debería valorar el uso de alguna técnica alternativa en caso de sospecha de traumatismo). Para realizarla, hay que colocar una mano en la frente del paciente, otra debajo de la barbilla y echarle la cabeza hacia atrás. De esta manera, al elevar la mandíbula, como la lengua está insertada en ella, conseguiremos elevar la lengua y desobstruir la vía aérea.

Cuqui, David, enhorabuena por vuestra actuación y suerte en el programa.


Y gracias a @igonzalezh por hacerme llegar el enlace a la noticia.


lunes, 14 de noviembre de 2011

14 NOVIEMBRE: DMD

El Día Mundial de la Diabetes se celebra cada año el 14 de noviembre a instancias de la Federación Internacional de la Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se escogió esta fecha para conmemorar el nacimiento de Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina en 1921.


Fuente: International Diabetes Federation


La comunidad internacional de la diabetes, que incluye a las asociaciones, las organizaciones de la diabetes, ONG, departamentos sanitarios y empresas, desarrollarán durante todo el día de hoy una amplia variedad de actividades dirigidas a grupos muy diversos a lo largo y ancho de toda la geografía mundial.

En esta casa queremos unirnos a esta celebración hablando de lo que mejor se nos da, las urgencias y emergencias, por lo que os dejo un vídeo que presentamos a la I Jornada sobre Comunicación Audiovisual y Salud celebrada el pasado 22 de Octubre en Madrid. En este vídeo se dan unas pequeñas indicaciones sobre el uso de glucagón en caso de hipoglucemia grave. Espero que os sea de utilidad.




Si tenéis alguna duda sobre este tema, preguntad. Para eso estamos.



viernes, 11 de noviembre de 2011

NO SIN MI CASCO

En el post anterior os dejaba servidas un par de cuestiones sobre la retirada del casco en caso de accidente. Como era de prever, no existe consenso. Por eso, en lugar de debatir uno a uno vuestros comentarios, os resumo en este post las recomendaciones de actuación (para sanitarios y no sanitarios) en caso de accidente con una víctima con casco.


Os suena esto, ¿no? Algunos de nosotros hemos tenido que "sufrir el acoso" de los testigos de un accidente de moto cuando intentábamos quitarle el casco a un accidentado para colocar el collarín. El "colmo" era cuando el propio paciente se negaba a que se lo quitásemos hasta que le viesen en un hospital y le hicieran una radiografía. Y es que, queramos o no, hay campañas de sensibilización y de educación (sanitaria y vial) que calan hondo, y otras que pasan si pena ni gloria.

Evidentemente, esta campaña es de antes de que existieran los Servicios de Emergencias Sanitarias tal y como los conocemos hoy, de cuando no había profesionales sanitarios en las ambulancias. Las cosas han cambiado y ahora la atención sanitaria comienza en el mismo lugar del accidente, por lo que es de recibo que también hayan cambiado los protocolos de actuación de cara a los pacientes.

Al tema. ¿Debemos retirar el casco para atender al paciente?

  • Población general: 

NO, excepto en caso de parada respiratoria o cardiorrespiratoria. En algunos textos podéis encontrar que se debe retirar en caso de inconsciencia o vómitos. Yo añadiría: sólo si esa inconsciencia o esos vómitos están causando problemas en la permeabilidad de la vía aérea. 
El problema es el que ayer muy acertadamente nos planteaba Carlos (@caelete): ¿La población en general sabría reconocer una inconsciencia, una parada respiratoria y/o cardíaca? La respuesta es sencilla: mayoritariamente, no. 
En caso de que se alinearan los astros y una persona fuera testigo de un accidente en el que la víctima llevara casco y este testigo supiera detectar una parada respiratoria y/o cardíaca, debería retirar el casco con la mayor delicadeza posible, aunque no sepa la técnica y esté solo. Lo ideal sería entre dos personas, pero si el accidentado está en parada prima la vida sobre todo lo demás. 

  • Personal de los Servicios de Emergencia (o Urgencias de Atención Primaria):

SIEMPRE, excepto que no se sepa realizar la técnica o se esté solo. En ese caso habría que esperar a que llegara más personal o algún profesional que pudiera extraer el casco con seguridad. Mientras, procurar no realizar ninguna manipulación del paciente que implique movimientos de la columna cervical.  
Como en el caso anterior, aunque sea personal de los Servicios de Emergencias (o de Atención Primaria y que atiende Urgencias) y no conozca la técnica... (Mal, muy mal) habría que retirar el casco en los mismos supuestos que la población en general, es decir, parada respiratoria y/o cardíaca o imposibilidad de mantener la vía aérea permeable. 

Estas son las líneas generales de actuación. Si alguien cree que puede añadir algo más, que lo haga. Estamos aquí para aprender.

Os dejo dos vídeos. Uno, sobre la técnica de retirada del casco (aviso para legos: verlo en un vídeo no significa saber hacerlo, es necesario realizar un curso o que te enseñe un profesional) 



y otro, sobre un nuevo sistema de retirada del casco que no se si conocéis. Se aceptan opiniones sobre este sistema si alguien tiene experiencia en el uso.



Además, de regalo (detalle de @caelete) un enlace para que conozcáis un nuevo diseño de casco (no patentado) que facilita la extracción en caso de accidente.










jueves, 10 de noviembre de 2011

LIGEROS DE CASCOS

El pasado 5 de Noviembre algunos medios de comunicación se hacían eco de la siguiente noticia
"La DGT impone una multa de 30.000 € a Tom Hanks y Julia Roberts por circular en moto sin casco"
La Dirección General de Tráfico (DGT) ha impuesto una multa de 30.000 euros a Tripictures, distribuidora en España de la película "Larry Crowne", por el contenido del cartel publicitario del filme en el que aparecen los actores Tom Hanks y Julia Roberts viajando en motocicleta sin casco.

Fuente: El Mundo

Por si a alguien le parece una "ida de pinza", sabed que la Ley de Tráfico, en su artículo 52, "prohíbe la publicidad en relación con vehículos a motor que ofrezca en su argumentación escrita o verbal, en sus elementos sonoros o en sus imágenes, incitación a la velocidad excesiva, a la conducción temeraria, a situaciones de peligro o cualquier otra circunstancia que suponga una conducta contraria a los principios de esta Ley o cuando dicha publicidad induzca al conductor a una falsa o no justificada sensación de seguridad".


Pero sin entrar en el debate de si es una medida justa o desmesurada, y aprovechando que hablamos de cascos, me gustaría plantearos unas cuestiones. En caso de accidente, ¿debemos retirar el casco para atender al paciente? ¿cualquier persona puede hacerlo?

Espero vuestras opiniones, seáis personal sanitario o no. Gracias. 




lunes, 7 de noviembre de 2011

ESLABÓN VITAL

Y ahora que sabemos que el segundo eslabón de nuestra Cadena de Supervivencia hace aguas. ¿Qué hacemos? ¿Seguimos poniendo Desfibriladores Semiautomáticos (DESAs) en cada esquina? 


Fuente: PhotoXpress


A muchos de nosotros se nos ocurre algo mejor ¿Por qué no incluimos la enseñanza de las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en la ESO, la FP, la universidad, la autoescuela, en el trabajo, etc.?


Ya, ya. Que eso cuesta dinero. Y los DESAs, ¿los regalan? Y aunque los regalaran. ¿De qué sirve reforzar el tercer eslabón de la Cadena de Supervivencia si ésta se romperá en el segundo?


Perdonarme que sea tan crítica con esta "moda" de los lugares cardioprotegidos. Ya se que está muy bien y viste mucho llenar de Desfibriladores Semiautomáticos todos nuestros aeropuertos, los polideportivos, los edificios de la Administración y los campos de fútbol de 1ª, 2ª y hasta 5ª división si la hubiera. Pero nos estamos olvidando de algo fundamental: la RCP por parte de los testigos presenciales. Esa RCP que mejora la eficacia de la desfibrilación y aumenta la supervivencia del paciente. Esa RCP que alguien tiene que realizar mientras traen un desfibrilador (que no siempre está visible y accesible para todo el mundo). Esa RCP que hace que nuestra Cadena de Supervivencia no se rompa.


Si tenemos en cuenta que aproximadamente el 70% de las paradas cardíacas ocurren en el propio domicilio del paciente, es probable que el DESA más cercano no esté disponible en menos de 5 minutos (en muchos casos incluso 10 minutos o más). ¿Qué hacemos mientras tanto?


No me malinterpretéis. No es que lo estemos haciendo mal. Es que no lo estamos haciendo bien del todo. Quizá sea el momento de que unamos esfuerzos tanto los profesionales, como las Sociedades Científicas, los Colegios Oficiales, los profesores, las A.P.A., las Asociaciones de Estudiantes, etc. por un bien común, la obligatoriedad de la Educación Sanitaria en maniobras de Soporte Vital Básico.


El vídeo que os pongo a continuación quizá ya lo habéis visto. Pero por favor, no dejéis de difundirlo. Contiene información vital.













viernes, 4 de noviembre de 2011

CADENA DE SUPERVIVENCIA

Sí. Segundo post y ya os voy a contar algo sobre Reanimación Cardiopulmonar (RCP). ¿Alguien lo dudaba?

Pero hoy no voy a hablar de masaje cardíaco, ni de adrenalinas, ni de intubación. Eso lo dejaré para más adelante. Hoy vamos a hablar de un concepto fundamental en RCP. Seguramente muchos de vosotros conozcáis la llamada "Cadena de Supervivencia". Esta cadena representa la secuencia de acciones que, realizadas de manera rápida y ordenada, conseguirían aumentar al máximo la probabilidad de supervivencia de una persona que sufre una parada cardíaca súbita.


Cadena de Supervivencia. Plan Nacional de RCP 2010

Todos los que nos movemos en el campo de la docencia en Soporte Vital, al hablar de la Cadena de Supervivencia, hemos soltado en alguna ocasión aquella famosa frase tipo mantra de:

 "Una cadena es tan fuerte como el más débil de sus eslabones"

En España, durante los últimos años, se han tomado ciertas medidas que han conseguido reforzar estos eslabones. En el caso del primer eslabón, la implantación a nivel estatal del número de emergencias 112: número único, de fácil memorización, gratuito, accesible incluso en algunos teléfonos cuando no tienes batería, etc. Igualmente, se ha procedido a la divulgación de campañas de prevención de riesgos asociados a patología cardiovascular e incluso algunas relacionadas con detección y reconocimiento del paro cardíaco.
La manera correcta de fortalecer el segundo eslabón parece clara si atendemos a las estadísticas: aproximadamente el 85-90% de los paros cardíacos ocurren fuera de los hospitales. ¿ A quién tenemos que enseñar RCP?
El tercer eslabón es el negocio de moda. Desfibriladores Semiautomáticos (DESAs) en todos los sitios. Ponga usted un DESA en su vida: ayuntamiento, polideportivo, campo de fútbol,  empresa, restaurante, etc. 
Y el reforzar el último eslabón depende de los Sistemas de Emergencias de cada Comunidad, de sus hospitales, de los profesionales que trabajan allí y de la formación continuada que reciben (o se pagan ellos mismos, ejem).


Dicho esto: 
¿Alguien duda de cuál es el eslabón más débil de nuestra Cadena de Supervivencia?