jueves, 22 de marzo de 2012

AVISO A LOS LECTORES!!

Sólo quería recordaros que nos hemos mudado a una nueva dirección signosvitales20.com  y que debéis cambiar vuestra suscripción al nuevo feed si queréis que os sigan llegando los nuevos post a vuestro lector.




Muchas gracias!!

miércoles, 7 de marzo de 2012

¡NOS MUDAMOS!

Hace poco más de 4 meses que nos vinimos a vivir a este barrio tan estupendo y hemos decidido mudarnos. Pero no os preocupéis, no nos vamos muy lejos. Nos gusta mucho este barrio y sobre todo estos vecinos tan maravillosos que nos vienen a visitar siempre que pueden. 



Nos mudamos muy cerquita, a una calle de aquí al lado, pero a una casa un poco más grande. Hemos cambiado la decoración y realizado algunas mejoras con respecto a este pisito. Espero que os guste.

Como siempre, sois todos bienvenidos. A los que tenéis esta dirección para leer nuestros post, os pido que la cambiéis por la nueva para que podáis seguir viniendo de visita.

La dirección de la nueva casa es la siguiente: signosvitales20.com


Allí os doy la bienvenida con un nuevo post.

¡Os veo por allí siempre que queráis!

¡Gracias!

jueves, 23 de febrero de 2012

TRATAMIENTO: MÍRAME, DIFERÉNCIATE

Atender un parto extrahospitalario casi siempre es motivo de alegría. Es una experiencia muy gratificante ayudar a traer al mundo una nueva criatura, rebosante de vida y salud en un lugar donde nos codeamos con amigos tan poco agradables como el infarto, la parada cardíaca, el trauma grave y la intoxicación medicamentosa.



Aproximadamente el 90% de los recién nacidos efectúan la transición de la vida intrauterina a la extrauterina de una manera normal, sin complicaciones. Sin embargo, entre un 5% a un 10% de los niños van a precisar algún tipo de reanimación tras el nacimiento (aunque sólo sea un poco de oxígeno o ventilación con bolsa y mascarilla).

Existen algunos factores que influyen en el fracaso de la transición. Hay que tenerlos en cuenta a la hora de enfrentarse a un parto ya que nos ayudan a sospechar o predecir si ese niño necesitará o no reanimación en el momento del nacimiento. Por ejemplo, un embarazo no controlado supone de por sí un parto de riesgo. Desconoces si el niño tendrá alguna anomalía, dónde se encuentra insertada la placenta, posición del bebé, riesgo de infección, incompatibilidad Rh, a veces ni siquiera sabes las semanas de gestación o si son uno o dos bebés los que están a punto de venir al mundo. 

Conocer todos estos datos nos ayuda a anticiparnos. Una parte importante del éxito de la reanimación depende de la adecuada preparación antes de que se produzca el parto. La reanimación del recién nacido se realiza en períodos de 30 segundos. El algoritmo, material, medicación es diferente al resto de reanimaciones y además tiene un gran componente emocional, por lo que es altamente estresante. Sin duda, hay que estar preparado.
..........................................

Suena el teléfono. Nos pasan un aviso en un pueblo a 40 km de nuestra base. El médico de primaria solicita una UVI Móvil para una paciente con un parto en curso. Nos dicen que vayamos hacia el Centro de Salud que en breves momentos nos dan más datos. Antes de que nos haya dado tiempo a subirnos en la ambulancia vuelven a llamar diciendo que es un embarazo sin controlar y que creen que la fecha de la última regla "normal" fue Julio del año pasado.


Me subo en la ambulancia pensando en todo lo que significan esos datos que me ha dicho mi compañera. No sabemos nada del estado actual del bebé, y por si esto fuera poco, parece que será un recién nacido prematuro. 

  • ¿Ves?, me digo a mi misma, estos son los partos que no hacen nada de ilusión. 

Empiezo a repasar mentalmente el algoritmo de reanimación neonatal. Recuerdo la bolsa de plástico para evitar la hipotermia.Compruebo de camino al Centro de Salud que el material para prematuros está en la mochila de pediatría, que funciona el ambú, que tenemos el laringoscopio con las palas rectas. Repaso las dosis de adrenalina, no quiero tener que andar pensado en el momento crítico en estas cosas. Cargo la adrenalina y la diluyo al 1:10000. La médico que está conmigo de guardia va repasando a su vez la medicación para la parturienta, por si hubiera alguna complicación. Preparo el teléfono para que me sirva de cronómetro. Le digo a mi compi:

  • Tenemos que tener muy claro que llegamos al Hospital antes de decidir trasladarla. Si nos da a luz en la ambulancia y es un prematuro no sé como nos las vamos a arreglar. 

Me preocupa mucho tener el parto con un niño que necesita reanimación dentro de la ambulancia. Hay una camilla y dos sillones. No hay espacio físico suficiente para trabajar; ni siquiera hay un sitio sobre el que poder reanimarle. He atendido varios partos extrahospitalarios, en domicilios y Centros de Salud, y sin duda cualquiera de esas opciones es mejor que la ambulancia. 

Llegamos al Centro de Salud. Una vez allí hablamos con la matrona y la médico que ha atendido a la parturienta. Al parecer no sabía que estaba embarazada. Ha tenido pérdidas todos los meses, eso sí, "raras". Está con contracciones cada 3 minutos. 4 cm de dilatación. No ha roto aguas aún. La matrona cree que mientras no se rompa la bolsa llegamos al hospital (tenemos una hora de camino). Al parecer, por la altura del útero, el embarazo está casi "a término". Es decir, no es prematuro (Un gran alivio).

Nos la llevamos. Colocamos a la paciente al revés en la camilla de la ambulancia así ,en caso de dar a luz, tendremos mejor acceso al bebé. Le explicamos a la paciente que si nota que rompe aguas nos avise. Decido quedarme sentada en el asiento que está más cerca de su cabeza, para ir ayudándola o guiándola en caso necesario.

Comienza el traslado. Las contracciones se van haciendo cada vez más seguidas. Intento recordar mis propias clases de preparación al parto para explicarle como respirar durante las contracciones. Le pregunto si tiene ganas de empujar. Dice que no. Le pido que nos avise en caso de que empiece a tener ganas de hacerlo. 

Reconozco que estuve tentada varias veces a preguntarle si realmente no sabía que estaba embarazada. Después de mi embarazo, me parece bastante increíble que alguien no se de cuenta de que lo está. Puedes tener un embarazo buenísimo, vale, pero los cambios físicos son evidentes, y el bebé se mueve. No sé. En mi cabeza intenté plantear la pregunta de forma que no pareciese que la estaba juzgando o que no mostrara mi incredulidad ante ella, y, como no encontré la manera adecuada de plantearlo y además mi trabajo no es juzgar la vida de los pacientes, sino ayudarles, y aquella mujer y su futuro bebé quizá necesitaran mi ayuda, lo dejé pasar, sin más. 

Cuando quedaban 20 minutos para llegar al hospital la cara de la mujer era una mueca de auténtico sufrimiento con las contracciones. Le pregunté si había aumentado el dolor y me contesta que sí.

  • Aquí están las de caballería, me dije.

Recordé el día que me puse de parto. Fui al hospital con contracciones cada 3 minutos, pero con un dolor soportable. Me atendió un matrón estupendo. Mientras estuve allí el ambiente fue muy distendido e incluso cuando supo que era enfermera se permitió bromear conmigo, lo cuál agradecí. Cuando me dijo que estaba aún verde y me mandó para casa, recuerdo haberle preguntado: 

  • ¿Entonces cuándo tengo que volver? (Ya tenía contracciones cada 3 minutos) 

Y me dijo muy serio: 

  • Cuando ya no te de la risa con las contracciones. 

Esas son las de caballería, como dice mi madre.

A 10 km para el hospital noto que con las contracciones se está poniendo muy inquieta. Vuelvo a preguntarle:

  •  ¿Tienes ganas de empujar ahora?
  • Sí, me dice angustiada.

Me lo temía.

  • Intenta no empujar, ¿vale?. Se que lo que estoy diciendo es muy fácil de decir pero que seguro que ella no lo ve nada claro. 

Queda poco, la hemos revisado varias veces durante el traslado y sigue sin romper aguas. Empiezo a pensar que vamos a tener suerte y va a poder dar a luz donde debe ser, en el paritorio.

Llegamos al hospital. En urgencias nos mandan directamente a paritorios. Nos están esperando. Hemos dado preaviso. Subimos a la primera planta acompañados de dos celadores que nos van guiando. ¡Bien! ¡paritorios!


Nos reciben un par de enfermeras, alguna auxiliar, el ginecólogo de guardia y una o dos matronas. Exploran a la paciente en nuestra camilla antes de pasarla a la cama de la sala de dilatación. Ayudamos a la parturienta a acomodarse en su cama y entonces llega la bruja malvada del cuento y le dice a la paciente:

  • ¿Tienes la cartilla maternal?

Una compañera suya le contesta:

  • No, es un embarazo no controlado.

Y la bruja malvada del cuento pone el grito en el cielo y dice:

  • ¡Qué bonito!, ¡qué bonito!. ¡Sí señora, muy bien!. ¡Todo el embarazo sin controlar!.

Viendo la falta total de delicadeza y la actitud de esta señora, comento: 

  • Bueno, al parecer no sabía que estaba embarazada. 

Y suelta, otra vez gritando delante de la paciente:

  • ¿Que no sabía que estaba embarazada? ¡Ja! ¡No se lo cree ni ella!

Noto que se me está hinchando un poco la yugular. No creo que sea el momento ni el lugar para ese tipo de comentarios y reproches. Le digo:

  • Bueno, no creo que sea el momento de esto.

La bruja malvada abandona la sala despotricando.

Pues eso digo yo. ¡Qué bonito señores! ¡Y qué vergüenza (ajena) semejante personaje!. 
Para que luego algunos digan que lo de Mírame, Diferénciate no es necesario.








miércoles, 22 de febrero de 2012

WE HAVE A DREAM

Hace algo más de 20 días unos cuantos usuarios de las redes sociales relacionados con el mundo de las emergencias, tuvimos un sueño.

Fuente: ebiisan.deviantart.com

Soñamos que un grupo de personas desconocidas podían hacer algo que salvara muchas vidas.

Soñamos que quizá la gente podría estar de acuerdo con nosotros y firmar nuestro manifiesto.

Soñamos que a través de las redes sociales podríamos conseguir lanzar nuestro mensaje y difundir nuestro manifiesto para que se escuchara por todos los rincones de España.

Soñamos que podríamos incluso conseguir que se nos oyera en Europa. Y en América, ¿Por qué no? Por soñar..

Soñamos que alguien de la administración quizá hiciera caso a nuestra solicitud. O quizá más de una persona. ¡Por soñar!

Soñamos que quizá podríamos conseguir que el Ministro de Educación de hiciera eco de nuestra petición.

Soñamos que quizá alguien recogiera nuestra propuesta y lo presentara a los políticos.

Un sueño maravilloso que cada día que pasa se acerca un poco más. Aún queda un largo y duro recorrido, pero cada paso que se da, sin ninguna duda, es un paso que nos acerca a nuestra meta.

Nuestro sueño por cumplir es que en el próximo curso los niños comiencen a aprender a salvar vidas en los colegios. Si compartís este sueño con nosotros, seguro que será más fácil conseguirlo.





lunes, 20 de febrero de 2012

#24h24p

Nuestros compañeros de Cuidando.es, Antonio Jesús y Serafín, los turroneros de la blogosfera, cumplen dos añitos en la red y con motivo de esa celebración tan especial, han puesto en marcha la segunda edición de #24h24p. Una iniciativa que pretende dar visibilidad a los Cuidados de enfermería, pero que también va a propiciar que se hable, se debata y se reflexione sobre los cuidados en salud en general.


Los temas propuestos para este año son: trabajo en equipo y disminución de la brecha digital. He estado varios días pensando sobre cuál de ellos tratar el post con el que colaboro como blog adherido a #24h24p. Pues aquí estoy, a tan solo unas horas del gran evento y sin decidirme.

Por suerte, el problema no es no tener nada que contar de cada uno de esos temas, sino más bien lo contrario. Gracias a mi trabajo en emergencias creo conocer las virtudes del trabajo en equipo y, dada mi reciente pero intensa inclusión en la Salud 2.0, he podido comprobar en primera persona la gran brecha digital que existe entre las diferentes comunidades autónomas españolas.

Equipo, brecha, equipo, brecha, equipo, brecha.....

El trabajo en el campo de las emergencias es, cuanto menos, particular. Horarios, ambiente, equipo de trabajo, técnicas, material, protocolos... casi todo cambia con respecto al trabajo en una planta de un Hospital o en un Centro de Salud.

Fuente: http://hierbascomunicacionales.wordpress.com

Nuestras guardias son de 24 horas, lo que supone un día completo compartiendo trabajo, comidas, siestas, manías, desdichas, alegrías, cabreos y experiencias con otros tres compañeros. Ese roce casi siempre hace el cariño, pero reconozcamos que cada uno es de su padre y de su madre y hay caracteres especiales que son incompatibles por naturaleza. Cuando algo así sucede, un día de guardia puede ser un auténtico sufrimiento.

Nuestra labor profesional se desarrolla normalmente en un "terreno hostil", es decir, no son los pacientes los que vienen a nuestro hospital, a nuestro box, a nuestra planta, sino que, en la mayoría de los casos, somos nosotros los que vamos a buscarles. En ocasiones les atendemos en su casa o en la de un familiar, y otras veces en plena calle, en un bar, en un supermercado, o en medio de una carretera. Nunca sabemos de antemano dónde vamos a colocar al paciente, dónde vamos a colgar el suero, ni siquiera si tendremos espacio para poder trabajar. Cuando llegamos, lo primero que hacemos es redecorar la casa (como el Ikea). Mueve cama, retira mesilla, descuelga cuadro... intentando trabajar lo más cómodamente posible.

Cuando atendemos a un paciente en vía pública, o un accidente en una carretera, suelen cumplirse todas las Leyes de Murphy habidas y por haber. El accidente siempre está en el sentido contrario por el que vas en la autovía, la visibilidad será nula, si es Agosto serán las 4 de la tarde y si es Febrero las 2 de la mañana, con nieve, frío o lluvia. El paciente más grave será el menos accesible y se te habrá pinchado la férula que necesitas para inmovilizar la fractura. Además siempre, siempre, siempre, su cuello no corresponde con ninguna talla de collarín.

El material es limitado. Sí, ya sé, me diréis que en todos los sitios el material es limitado, pero nuestro stock o almacén se encuentra en nuestra base, por lo que si se acaba (o no se repone) algo de lo que va en los maletines o la ambulancia, hay que improvisar. Igualmente hay que improvisar a la hora de movilizar y trasladar pacientes. Dependiendo del tipo de patología, del estado (más o menos crítico), de la envergadura y del lugar donde se atiende al paciente, llevarlo hasta la ambulancia puede convertirse en una auténtica odisea. A veces es necesario incluso solicitar apoyo de los bomberos para poder bajar a un apersona desde su casa. Edificios sin ascensor, escaleras estrechas, curvas imposibles..

El equipo humano es también limitado. En nuestro caso, un Técnico-Conductor, un Técnico en Emergencias, una Enfermera y un Médico. Si alguien no sabe hacer algo, o lo hace un compañero de la guardia o nadie va a venir a ayudarnos. 

En los accidentes debemos coordinarnos con Policía, Guardia Civil y Bomberos. En otras ocasiones la coordinación hay que hacerla con nuestros compañeros de Atención Primaria, o con los del helicóptero. A veces incluso nuestro equipo debe dividirse para tratar a varios pacientes graves a la vez. Y aún así, seguir funcionando como uno sólo.

Los pacientes que atendemos no siempre son de carácter "emergente". Atendemos urgencias, emergencias y también banalidades. Pero lo cierto es que cuando se trata de un paciente grave el trabajo debe realizarse de forma ordenada y a poder ser, sin prisas. Hay que ir rápido pero sin "aturullarse", sin ponerse nervioso, con cautela y reevaluando el estado del paciente cada poco tiempo para que no se nos escape nada.

El paciente grave, el que está en riesgo de perder la vida o de sufrir graves secuelas derivadas de la enfermedad o accidente, ese paciente es un reto. Ahí es donde el equipo debe funcionar como un engranaje. Cada uno sabe qué es lo que tiene que hacer, cada uno sabe dónde tiene el material que necesita, cada uno confía en lo que está haciendo el otro. Debe haber una comunicación efectiva entre los miembros del equipo, sin dar gritos, sin reproches. Debemos estar coordinados, debemos estar adiestrados en todas las técnicas y trabajar de la mano para conseguir nuestro objetivo común: salvar la vida de esa persona.

No podemos preguntar a ningún otro médico que está en el box de al lado una duda sobre patología, ni llamar a otra enfermera para que coja una vía que se nos resiste .No podemos esperar a los rayos, los gases ni la bioquímica para poner el tratamiento. No podemos consultar al cardiólogo el electro que no nos queda claro. No hay tiempo.

Dicen que el trabajo en equipo se basa en las "5 c": Complementariedad, Coordinación, Comunicación, Confianza y Compromiso. Yo añadiría una más, Compañerismo. 


Así debe ser el trabajo en equipo en emergencias.







martes, 14 de febrero de 2012

CORAZONES

Hoy es un día en que todo se maquilla y se adorna con corazones. Corazones en todos los lados. Cajas de bombones, tartas, tarjetas postales, peluches... 

Así que se impone un post de corazones.

Fuente: http://www.imanualidades.com

Me vais a disculpar que sea tan insistente con el tema pero hoy de nuevo vengo a hablar de mi libro. Es decir, de corazones de los de verdad, con sus aurículas y sus ventrículos, con su nodo sinusal y sus fibras de Purkinje, de los que consiguen con cada latido impulsar la vida y de los que de vez en cuando, nos pegan un susto.

En nuestro país se producen alrededor de 25.000 paradas cardiorrespiratorias (PCR) al año, el 75 % se producen en el propio domicilio del paciente.Es decir, 3 de cada 4 PCR.

En España sólo un un tercio de la población (33.4%) afirma saber como realizar una resucitación cardiopulmonar básica, frente al 65.7% que desconoce como hacerla (Estudio SIGMADOS)

La supervivencia actual tras una PCR en España se sitúa en torno al 5%. Se considera que podría alcanzarse hasta un 20% con un sistema óptimo de respuesta al paro cardíaco, que debería incluir la educación en técnicas de soporte vital a la población. Estamos hablando de salvar más de 5000 corazones (y vidas).

La evidencia científica nos dice que es necesario implementar un plan de enseñanza de las técnicas de reanimación cardiopulmonar en la población. Empecemos desde el principio. ¿Qué tal en la escuela? En otros países lo hacen, algunos por Ley. En otros lo intentan mediante fundaciones. Y en otros lo solicitan, como ahora en España.

Esa es una de las razones de ser de la iniciativa #EdCivEmerg. Existen muchas más situaciones en las que con una adecuada formación, podemos salvar vidas. Puedes leer nuestro manifiesto y firmar si apoyas nuestra causa.

No lo olvides, los niños de hoy pueden salvar una vida mañana, quizá la tuya.




¡Feliz Día!



domingo, 12 de febrero de 2012

MANIFIESTO VITAL

Así es. Rotundamente. Hay cosas en la vida que son vitales y éste manifiesto lo es, no solo por la importancia de lo que contiene sino porque puede salvar muchas vidas.

Me estoy refiriendo a la iniciativa #EdCivEmerg. Una plataforma que nació a partir de un tweet "inocente" de @LuisSerranoR a la delegada del Gobierno en Madrid, @ccifuentes, donde le proponía incluir conocimientos sobre emergencias, protección civil y seguridad en la nueva asignatura Educación Cívica y Constitucional.

Esa mañana del día 1 de Febrero, mientras me dirigía a la guardia, escuché la noticia de la reforma educativa en la radio y durante unos momentos pensé en la oportunidad que suponía ese cambio de asignatura para que se incluyeran conocimientos de Soporte Vital Básico en la educación escolar, pero la cosa se quedó ahí. Es por la noche, mientras revisaba mi TL en Twitter, cuando encuentro el tweet de @LuisSerranoR. Le hago un ReTweet y me apresuro a contestarle, diciéndole que eso mismo había pensado yo al oír la noticia en la radio.




Es cierto que la vida te cambia en un instante, que a veces no hay que pensarse tanto las cosas porque se nos puede escapar el tren. Que hay momentos decisivos en la vida de las personas que determinan su futuro o incluso el de los demás. Creo que ese tweet es una prueba fehaciente de ello.

La historia de #EdCivEmerg os la cuenta de primera mano @LuisSerranoR en su blog "Información de Emergencias y Catástrofes". Un post publicado el 9 de Febrero que tan sólo tres días después parece escrito en un pasado lejano.

Así es y así ha sido #EdCivEmerg desde el principio. Un torbellino que se expande a la velocidad impuesta por las reglas de las Redes Sociales, donde cada día equivale a una semana en la vida real. Las herramientas 2.0 puestas a nuestro alcance, y usadas de manera magistral por todos los que componen #EdCivEmerg han hecho posible un avance espectacular en tan solo 12 días. Queda muchísimo trabajo, lo sabemos, pero no podemos dejar de maravillarnos por el poder de las redes ni de marearnos ante este ritmo vertiginoso de los acontecimientos.

Pero no olvidemos algo, lo más importante. Las Redes Sociales y las herramientas 2.0 nos permiten una conexión y una transversalidad que no puede compararse a ningún otro canal de comunicación, pero lo que mueve y hace posible todo esto son las personas que están detrás de cada perfil y de cada avatar en cada una de las Redes Sociales.

Y esa es la piedra angular de #EdCivEmerg: las personas.

Personas apasionadas por su trabajo en el campo de las emergencias (periodistas, sanitarios, bomberos, policías, seguridad, protección civil, etc), concienciadas con la necesidad de crear una cultura de primeros auxilios, autoprotección y seguridad en nuestra sociedad. Personas que realizando un gran esfuerzo, con una gran implicación y de manera voluntaria están invirtiendo su tiempo en un proyecto que salvará muchas vidas. Personas que están trabajando codo con codo desde distintos lugares de nuestra geografía (e incluso desde el extranjero) con una gran coordinación sin ni siquiera haberse visto en persona. 

Todos nosotros estamos seguros del beneficio que supondría incluir conocimientos sobre emergencias, protección civil y educación vial en el currículo escolar y por eso creamos el manifiesto, para recoger las firmas de todas aquellas personas que creen que esto es necesario. 

Y por eso, el éxito de esta iniciativa, depende nuevamente de las personas. Las que nos leen, nos escuchan y nos ven en las Redes Sociales y en los medios de comunicación. Las que nos conocen y las que nos ayudan a difundir la iniciativa, las personas que hay detrás de las instituciones y sociedades que se han unido a #EdCivEmerg. Las personas que desde sus puestos en la administración nos tienden una mano. Pero sobre todo, las personas que firman nuestro manifiesto. Cada firma es un logro, un soldado más en este ejército solidario y pacífico que pretende un mundo mejor y más seguro para ellos y las generaciones venideras.

Por eso este manifiesto es vital. 

Como enfermera de emergencias mi interés por #EdCivEmerg es más que justificado. La evidencia científica dice que 3 de cada 4 paradas cardíacas tienen lugar en el domicilio de la propia víctima, y que un adecuado entrenamiento en medidas de soporte vital básico a toda la población evitaría muchas muertes por esta causa. Además, unas nociones sobre Primeros y Auxilios y reconocimiento de situaciones de emergencia disminuiría las secuelas y también la mortalidad de muchas patologías que atendemos frecuentemente en los Servicios de Urgencias y Emergencias.

Por otro lado, en situaciones de emergencia colectiva (incendios, derrumbes, terremotos, inundaciones, etc.) saber cómo actuar correctamente puede salvar tu vida y la de quienes te rodean. Una población adiestrada e informada es una población segura, no os quepa la menor duda de ello. 

Pero no sólo me mueve mi parte profesional a apoyar la iniciativa #EdCivEmerg. Como madre quiero que mi hijo sepa qué hacer y qué no hacer en caso de emergencia. No solo hablo de poder ayudar a alguien que sufre un accidente o una enfermedad, hablo de que no ponga en riesgo su vida (ni la de los demás) debido a un comportamiento inadecuado. Quiero que en el futuro sepa qué hacer si hay un incendio en su colegio, quiero que se asegure de que su vida no está en riesgo antes de bajarse del coche en medio de una carretera para socorrer a alguien que lo necesita, quiero que ayude a su amigo que se atraganta en una fiesta de cumpleaños y que sepa a qué número llamar en todos los casos. Yo no voy a poder estar junto a él cada minuto de su vida para protegerle y ayudarle, por lo que mi única opción es dotarle de los conocimientos necesarios para poder actuar en situaciones de riesgo y confiar en que él será capaz de proceder de manera correcta. Yo me encargaré de educar en este sentido a mi hijo si nadie lo hace, por suerte, tengo la preparación y los conocimientos necesarios pero, siendo egoísta, me preocupa no saber quién va a ayudar a mi hijo si es él, por desgracia, quien  lo necesita.

Por eso este manifiesto es vital. Y por eso participo en #EdCivEmerg y lo apoyo. Tú también puedes ayudarnos a difundirlo.


No sabemos si lo conseguiremos o no, si nuestra petición será oída por el Ministerio, pero al menos ya nadie podrá decirnos que no lo intentamos.

"Los niños de hoy pueden salvar vidas mañana"


Web: www.edcivemerg.com (desde aquí podéis firmar el manifiesto)
Twitter: @EdCivEmerg   #EdCivEmerg

Gracias



sábado, 11 de febrero de 2012

DÍA EUROPEO DEL 112

Hoy 11/2 (11 de Febrero) se celebra el Día Europeo del 112 y entre sus objetivos se encuentra la promoción del teléfono 112 como número único de emergencias a nivel europeo.


Algunos pensaréis que esto es totalmente innecesario, que todo el mundo sabe que hay que llamar al 112 en caso de emergencia, pero lo cierto es que los estudios demuestran lo contrario. Si bien existe un alto porcentaje de la población que reconoce el 112 como número de emergencias en su país de residencia, desconoce cuál es el número que debe marcar en el extranjero.


Según los datos de la encuesta europea, el 74 por ciento de los europeos no sabe a qué número llamar en caso de emergencia cuando viajan por la UE. En el caso de España, con un 21 por ciento, es el séptimo país por la cola en cuanto a porcentaje de población que sabe que puede recurrir al 112 desde cualquier lugar en suelo comunitario. Dos años antes, en 2010, el 23 por ciento de los españoles sabía que era el número de emergencias europeo.

Un estudio que se realiza anualmente sobre el conocimiento del 112 muestra que hay un estancamiento desde hace 5 años. Eso, traducido en cifras, significa que 3 de cada 4 ciudadanos europeos no saben que pueden marcar el 112 en toda Europa para acceder a los servicios de emergencia (ambulancias, bomberos, policía).


Desde este blog, donde el 112 nos toca muy de cerca, nos unimos a la celebración y os dejamos con un spot que han elaborado la EENA (Asociación Europea de Números de Emergencia) y la Fundación 112 para mejorar el conocimiento de la población en emergencias y que solicitan se difunda a través de las Redes Sociales.





Los componentes de la iniciativa #EdCivEmerg nos unimos al hashtag #eu112day durante el día de hoy. ¡A por el TrendingTopic!

¡Feliz Día!


viernes, 3 de febrero de 2012

UN MAKING OF #DIFERENTE

El día 12 de Diciembre vio la luz la iniciativa Mírame, Diferénciate con el objetivo de sensibilizar a profesionales, usuarios y organizaciones sanitarias de la necesidad de la humanización de los cuidados y la mejora en la comunicación efectiva con los pacientes. 


Desde aquel día han sido muchos los blogs, webs, grupos y organizaciones que se han unido a la iniciativa y nos han brindado su apoyo. También han sido muchas las personas que a título personal o profesional han decidido sumarse y diferenciarse e incluso han elaborado sus propios materiales para acercar Mírame, Diferénciate a su lugar de trabajo. A todos y cada unos de ellos, gracias.

Hoy vengo hablar de personas. 

Personas que hacen lo posible e imposible para que en su trabajo nos cedan generosamente material, espacio y profesionales para poder llevar a cabo una parte importante del proyecto #Diferencia_T.

Personas que nunca has visto pero con las que gracias a las redes sociales mantienes una relación (¿2.0?) especial, intercambiando información, impresiones, reflexiones, risas e incluso alguna que otra confesión.

Personas a las que les mandas un tweet solicitando su ayuda para "liarles" en la elaboración de un vídeo para la campaña de difusión de Mírame, Diferénciate y que no dudan en colaborar e invertir una de sus tardes libres en la grabación del anuncio.

Todas ellas grandes personas virtuales que se hacen más grandes aún cuando las conoces en el "piel con piel".

De aquellas dos tardes de nervios y risas y de un gran trabajo de edición y producción posteriores surge el vídeo oficial de Mírame, Diferénciate:




Para vosotros, por vuestro esfuerzo, por vuestra simpatía, por vuestra amabilidad, por vuestro apoyo y con todo mi cariño, el making of de #diferencia_T:





martes, 31 de enero de 2012

CRÓNICA DE UN #SALU20

El pasado día 26 de Enero estuvimos (de cuerpo presente) en las Jornadas sobre Salud 2.0 que se celebraron en Pamplona. Desde que empecé en Twitter he podido seguir a través del hashtag #salu20 varias de estas Jornadas que Menarini ha realizado a lo largo y ancho de España y siempre me han parecido muy interesantes y enriquecedoras. Por ello me animé a ir a Pamplona, para poder ver en directo una de estas sesiones y trasmitirla para los que como yo la siguen habitualmente a través de Twitter.


Así que allá que me fui, con mis artilugios a tope de batería y una gran expectación. 

Fui, vi y volví. 

También podría decir aquello que escribió Cayo Julio César de "Veni, vidi, vici", porque aunque no vencí a nadie ni a nada, me he traído más de un trofeo del #salu20:
  1. Una gran experiencia sobre Salud 2.0. Entiéndase experiencia como acontecimiento que se vive y del que se aprende algo. Ir a un #salu20 o seguirlo por Twitter es sinónimo de adquirir conocimiento. Aprendes de los ponentes y de la gente que hace sus comentarios o reflexiones sobre las presentaciones. Es una experiencia muy enriquecedora. Os la recomiendo.
  2. Grandes desvirtualizaciones (con sus correspondientes besos y abrazos) de varias personas de mi TL (timeline): @monicamoro, @BlancaUO, @Nkn63, @igonzalezh, @inakietxe, @lucaspueyo, @aguitarte y @jorgejuan. Fue un auténtico placer poder compartir la tarde-noche con vosotros y con @goroji.
  3. Una sonrisa de oreja a oreja que me ha durado todo el fin de semana. Es lo que tiene poder "sentir" a esas personas que no has visto nunca pero con las que hablas durante meses, cruzando Tweets y DM por Twitter y comentarios en Facebook. (vale, y alguna que otra llamada telefónica, algún whatsapp y las partidas de #apalabrados jajaja).
  4. Las pilas 2.0 cargadas a tope. Con ganas de seguir haciendo lo que ya hacemos esforzándonos aún más si cabe y de probar cosas nuevas #yhastaaquípuedoleer :-).
  5. Un vídeo con la presentación de Iñaki González sin censura y sin cortes publicitarios que podéis ver en esta entrada de su blog.
En pocos días tendréis disponible toda la información de las Jornadas, con las presentaciones de los ponentes, vídeo entrevistas, álbum de fotos, impacto en prensa y sesión de Twitter  en la web www.formacionsanitaria.com

De momento os dejo un vídeo resumen (made in Esther). Espero que lo disfrutéis.


viernes, 27 de enero de 2012

SALUD 2.0

Nota: este post se publicó el día 25 de Enero pero debido a mi gran pericia como bloguera en prácticas se volatilizó de mi bandeja de entradas y, aunque he podido recuperar el texto, no he corrido tanta suerte con los comentarios. Disculpad que vuelva a aparecer en vuestros lectores de feeds. Gracias


Como dice la canción... ¡A Pamplona hemos de ir! Aunque esta vez no va a ser ni el 1 de Enero, ni el 2 de Febrero ni siquiera el 3 de Marzo. La fecha señalada es el 26 de Enero, o sea, mañana "pispo".


Fuente: http://tomorrowiwill.ca/tag/health/


Y ¿ qué vamos a hacer allí? Pues resulta que mañana, a partir de las 17.00 h. en el Salón Pío Baroja del Instituto Navarro de Administración Pública (INAP) se va a producir un encuentro histórico planetario (como anunciaría nuestra ex-ministra): las Jornadas "Salud 2.0: Nuevas Herramientas aplicadas a la Salud" organizadas por el Área Científica de Menarini.

Y como parece que el acercar dichas Jornadas a esta nuestra Comunidad está siendo un proceso lento (aunque seguro), hemos decidido hacer de Enfermeros Viajeros para poder disfrutar de la experiencia en directo.

Inaugurará la Jornada la Consejera de Salud de Navarra, Dª Marta Vera Janin (@mverajanin). A continuación tendremos el placer de escuchar a Jorge Juan Fernández (@jorgejuan), Director de eHealth y Salud 2.0 del Hospital Sant Joan De Déu de Barcelona; a Iñaki González (el gran @goroji), Técnico en Gestión de RR.HH. de la Fundación Hospital de Calahorra y autor del blog SobreviviRRHHé! (entre otros) y a Aitor Guitarte (@aguitarte), estudiante de 6º curso de Medicina en la Universidad de Navarra y creador de Somos Medicina.

Un auténtico trío de Ases. ¡Como para no ir!

Si a este cóctel tan apetecible le añadimos la posibilidad de conocer (y abrazar) al alma mater de las Jornadas, Mónica Moro, y a gran parte del frente vasco-navarro de la twittesfera y blogosfera sanitaria, no se me ocurre ninguna razón coherente para no ir.

Si eres de los que no vas a poder acercarte a Pamplona, recuerda que puedes seguir las Jornadas a través del hashtag #Salu20

¿Te apuntas?

martes, 10 de enero de 2012

PELIGRO DE AVALANCHA

La avalancha o alud de nieve es uno de los peligros que acechan en la montaña y que cada año se cobra alguna vida. Cualquier actividad que se desarrolle en las montañas nevadas está expuesta, en mayor o menor medida, al terrible peligro de las avalanchas.


Fuente: www.elmundo.es

Como en muchas cosas de esta vida, la mejor manera de no verse sorprendido por un alud es la prevención:
  1. Informarse de las condiciones meteorológicas, tanto las actuales como las predicciones para la zona por la que vamos a transitar.
  2. Consultar el Boletín de Riesgo de Aludes, elaborados diariamente por la entidad competente.
  3. Adaptar nuestro itinerario teniendo en cuenta zonas de especial riesgo, planificando las posibles alternativas sobre un mapa, si es necesario.
  4. Tener en cuenta las características del grupo de personas que van a formar parte de la salida: condición física, nivel de preparación en caso de accidente, material del que se dispone, etc.
  5. Informar a familiares o amigos de la zona por la que tenemos pensado salir. En caso de accidente, esto facilitará la labor a los equipos de rescate.
  6. Ir siempre equipado con el material básico de seguridad: ARVA, sonda y pala. Nunca está de más llevar un teléfono móvil con batería suficiente.
Todo esto parece obvio a la hora de programar una salida a la montaña pero, seamos realistas, es algo excesivo si tu plan es una escapada de fin de semana a esquiar a una estación invernal. Las nuevas generaciones de aficionados al esquí, en su mayoría gente proveniente de las grandes ciudades y centros urbanos desconectados de las montañas, forman los grupos que corren más peligro de ser arrastrados por un alud. Nadie se imagina que pueda ser sorprendido por una avalancha mientras esquía por la zonas balizadas de una estación de esquí y, sin embargo, puede suceder.


Hace poco más de un mes aparecía esta noticia en muchos medios de comunicación

Fallece un niño español de 6 años atrapado en una avalancha de nieve en Suiza 
Un niño español de 6 años que quedó atrapado este miércoles en una avalancha de nieve en la estación alpina de esquí de Saas-Fee (sur de Suiza) ha fallecido, según han informado este jueves fuentes hospitalarias suizas.

"Se hizo todo lo posible para reanimarle, pero desgraciadamente no fue posible", ha afirmado un portavoz del Centro Hospitalario Universitario de Vaud, en la ciudad de Lausana, donde el niño fue ingresado de urgencia tras el accidente.
El fallecimiento ha ocurrido a las 23.30 hora local (22.30 GMT) del miércoles.
El menor fue sorprendido por la avalancha cuando esquiaba en una pista balizada junto a una monitora, en un curso organizado para niños.

Aunque este año la nieve en España es más bien escasa, no podemos negar que la práctica de los deportes de invierno ha experimentado un boom, y en ocasiones es difícil dar de sí en materia de educación y sensibilización. 

Muchos de nosotros estamos aprendiendo a esquiar; contratamos cursos en las escuelas de esquí para que nos enseñen las técnicas de este deporte pero, que yo sepa, en ninguno de estos cursos te explican lo que debes hacer en caso de alud. Eso te lo tienes que traer sabido de casa. 

Entonces, ¿qué hacemos si nos vemos sorprendidos por una avalancha de nieve?

Generalmente todo sucede muy rápido y no hay tiempo para pararse a pensar, pero quizá algunos de estos consejos puedan ayudarte:
  1. Intentar huir de la trayectoria descendente del alud. Una buena medida es intentar escapar lateralmente. Por la velocidad de descenso del alud, es muy difícil escapar ladera abajo.
  2. Liberarse de bastones, esquís, snowboards, o cualquier otro material que haga de ancla y nos haga quedarnos enganchados con cualquier saliente o piedra. 
  3. Intentar agarrarse a árboles, matorrales o incluso rocas. 
  4. Si finalmente te ves arrastrado por la avalancha la lucha se centra en sostenerse sobre la superficie de la nieve, a ser posible boca arriba con los pies por delante, la cabeza alta y la espalda ligeramente inclinada a un costado. Los brazos realizarán movimientos similares a los practicados en natación.
  5. Cuando sintamos que la avalancha se detiene, intentar crear una cámara de aire poniendo un brazo por delante de la cara para poder respirar. De esta manera también protegeremos las vías respiratorias de la entrada de nieve.
Fuente:  Grupo de Trabajo en Tecnologías Avanzadas para Rescate en Nieve

Si nos quedamos sepultados en la nieve:
  1. Si no podemos movernos, respirar lentamente, guardando la calma en la medida de lo posible.
  2. Ponerse a gritar no sirve de nada en este momento, lo único que conseguirás es consumir oxígeno. Ten en cuenta que si no tú no oyes a nadie, es posible que tampoco te oigan a ti. Reserva fuerzas para cuando lleguen los equipos de rescate.
  3. Si puedes moverte y decides intentar buscar la superficie, primero debes determinar que lado es arriba (algo que a veces es complicado después de varias vueltas en un alud). Si tenemos el brazo y la mano delante de la cara y hay espacio, una de las maneras de saber la posición de nuestro cuerpo es dejar caer un poco de nieve y ver la dirección en la que cae. Otra manera de orientarnos es utilizar nuestra saliva (escupir) u orina (orinándose encima) para ver hacia dónde nos mojamos y así poder determinar en que posición está nuestro cuerpo con respecto a la superficie.

Si un sepultado sobrevive a los accidentes del terreno (los que se encuentre en el camino y los empujados por el alud) y sus vías respiratorias evitan la entrada masiva de nieve, las posibilidades de encontrarlo con vida dependerán del tiempo empleado en su liberación. A mayor profundidad se encuentre, mayor la urgencia en el rescate. El 93% de las víctimas de una avalancha permanecen vivos al cabo de los primeros 15 minutos. A partir de ese momento la supervivencia disminuye drásticamente, de manera que a los 45 minutos de una avalancha permanecen vivos un 25% de los afectados.

Existen dispositivos específicos que ayudan al rescate de víctimas sepultadas por la nieve. El más conocido es el ARVA (Aparato para el Rescate de Víctimas de Aludes). Es un aparato electromagnético receptor y emisor de señal, con un alcance máximo de 60 metros. Se debe portar sobre la primera capa de la ropa, a la altura del pecho, nunca dentro de la mochila. EL dispositivo se lleva siempre encendido y en modo "emisión", y sólo en caso de tener que buscar a alguien sepultado en la nieve tras una avalancha se pasa al modo "recepción" para, a través de unas señales del ARVA de la víctima, poder localizarlo.

Pero claro, adquirir un ARVA no es precisamente barato y no parece muy lógico tener que comprarte uno para ir a esquiar un fin de semana a Baqueira (por poner un ejemplo). Aún así, para los amantes del esquí extremo, de los fuera de pistas, etc. que sepáis que hay tiendas que los alquilan.

Otra posibilidad es el uso de los denominados sistemas Recco. El Recco se compone de dos elementos, un detector y un receptor. El detector es utilizado por los equipos de rescate y salvamento, mientras que el reflector se incorpora cada vez más en chaquetas, cascos, botas y demás material de esquí. El detector localiza a la víctima (que deberá llevar un reflector en alguna prenda) mediante un sistema parecido al de los radares. En Europa la mayoría de estaciones de esquí cuentan con sistemas Recco. En Andorra, tanto Vallnord como Grandvalira utilizan este sistema, y en España lo encontramos en Baqueira Beret, La Molina, Vall de Nuria y Candanchú entre otras.

Quizá la incorporación de los conocimientos de actuación en caso de alud en los cursillos de esquí y la universalización de los dispositivos de localización de víctimas de avalanchas (tipo Recco) en todas las estaciones invernales ayudaría a hacer más segura la práctica del esquí y a disminuir la incidencia de este tipo de accidentes.

No dejéis de ver este vídeo sobre Técnicas de Seguridad en Montaña. En él os explican cómo actuar en caso de avalancha y cómo se utiliza el ARVA.